Saltar al contenido

Tres señas que no llegan a reseñas

1 01Europe/Madrid julio 01Europe/Madrid 2015

Sigo con la serie que comencé en la entrada dedicada a «1969. Un extraño caso de asesinato y corrupción en el año en que el hombre llegó a la luna» y «After dark». Esta vez el asunto no va a llegar a poder llamarse «reseña», sino más bien «seña», porque entre el tiempo que hace que leí las obras y lo poco que me identifiqué con ellas, no me dará más que para dejar unas miguitas marcando el rastro de por dónde anduvieron mis caminos laborales. Hoy pasan por aquí:
«Aguirre, el magnífico» de Manuel Vicent. ALFAGUARA, 2015.ISBN 9788420406299

«Albeta» de Miguel Ángel Marín Uriol. MIRA, 2009 ISBN 9788484653271

«Al-Gazal. El viajero de los dos orientes» de Jesús Maeso de la Torre. EDHASA, 2008 ISBN 9788435006972

Empiezo con «Aguirre, el magnífico» de Manuel Vicent. Menos mal que en el apodo se ve bien claro que estamos hablando en masculino porque, si no, tocaría deshacer malos entendidos llenos de «esperanza»… Y no digo más, que no me gusta dar publicidad gratis a quien no la merece.
Pues bien, Aguirre es aquí Jesús Aguirre, el que fue marido de la duquesa de Alba. Podríamos decir que este libro, más que una biografía, es una semblanza de la época (desde la posguerra hasta finales del siglo XX), en la que el autor en primera persona cuenta el tránsito de acontecimientos y personajes que han pasado por sus vidas. Desde mi punto de vista es un libro bien escrito, con un lenguaje claro y dinámico, pero a mí no me interesó gran cosa. La «actualidad» y lo cercano a ella no suelen llamar mi atención como materia literaria. Que me hablen de Juan Carlos I y su campechanía, por ejemplo, o de las correrías y trajines de unos y otros no me da para un libro -a lo sumo y si estoy bien predispuesta, me llega para una noticia breve-. No obstante, reconozco que el libro puede no estar mal para quien esté interesado en sumergirse en determinado ambiente de aquellos años.

«Aguirre, el magnífico» cayó en mis manos en 2011 y la siguiente obra, «Albeta» de Miguel Ángel Marín Uriol, en 2013. Esta novela no me gustó, ni por el asunto, ni tampoco por su empleo del lenguaje, tan rebuscado y artificioso que me resultó una novela francamente plomiza. Como decía el gran Vicente Huidobro en su «Arte poética»: «el adjetivo, cuando no da vida, mata».

Y, entre medias de estos dos libros, en 2012 trabajé en «Al-Gazal. El viajero de los dos orientes» de Jesús Maeso de la Torre. Esta es una novela histórica que cuenta las peripecias de este personaje, que tuvo una vida interesantísima. Al-Gazal vivió en el siglo IX y fue de todo: guerrero, poeta, embajador, etc. Fue el primer árabe que llegó a los países escandinavos, negoció en Bizancio y luchó contra los vikingos cuando se quisieron colar en Sevilla. Fue amigo de Abderramán II y también cayó en desgracia y fue desterrado. Como se ve, la vida de Al-Gazal es en si una trama de aventuras y Jesús Maeso de la Torre ha construido a partir de ella una novela histórica muy entretenida.

Y, con esto y un helado… por esta vez he terminado. Seguiré haciendo este pequeño registro de obras leídas por la causalidad laboral, más para mi recuerdo que para compartir algo de mis impresiones, porque descubro que la distancia en el tiempo sí es el olvido, salvo excepciones.

Deja un comentario

¿Qué te sugiere?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: